La Túnica Palmaria

miércoles, 30 de noviembre de 2011

II Jornadas Transmaribollo en la UAM y ESOA El Dragón


Programa

Volvemos este año con otras jornadas. El programa puede tener algún cambio de última hora pero lo actualizaremos en el blog.

Martes 29 de Noviembre
  • 11:30: Presentación
  • 12:30h - 14:00h: "Sobre teorías y activismos cuir y transfeministas" - Gracia Trujillo (Confirmada)
  • 14:15h - 15:30h:  Comida
  • 15:30 - 17:00h: Educación en la diversidad afectivo-sexual en colegios e institutos - Mercedes Sánchez, Doctora en Educación y Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid (Confirmada)
  • 17:00 - 18:30h: "El eje del mal es monosexual. La bisexualidad desde la bisexualidad" - Activista bisexual de Arcópoli (Asociación de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Queer + Heterosexuales de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid) (Confirmada)
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid

Miercoles 30 de Noviembre
  • 12:00h - 14:30: Debate sobre porno y su influencia en la sexualidad de las personas - Modera Colectivo Mantys(Confirmada)
  • 14:30h - 16:00h: Comida y Proyección de la película "XXY"
  • 16:00h - 19:00h: Breve introducción a la intersexualidad y ciclo de documentales temáticos:
        - Mi aventura Intersexual
        - La ciencia de los géneros
    * Habrá una performance que está pendiente de confirmar.
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid


Jueves 1 de Diciembre

  • 12:30h - 13:30h: Acercamiento a la prostitución masculina homosexual - Anto, estudiante de Educación Social. (Confirmada)
  • 13:30h - 15:00h: Comida
  • 16:30h - 18:00h: Acercamiento y desestigmatización de la prostitución femenina y trans (heterosexual) - Activistas del Colectivo Hetaira (Defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo)  (Confirmada)
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid

Viernes 2 de Diciembre

El viernes nos despediremos de las jornadas con otra sesión de "FIESTA DEGENERADA", en la cual se pondrán en práctica los conceptos teóricos que hemos trabajado, con la construcción de un espacio artístico, político y de ocio que garantice la seguridad de las diversas realidades en las que vivimos.

Se abrirán puertas a las 16:00h.
  • De 17:00h a 19:00h actuarán:
    Mariana la Rana 
    Road Ramos
  • De 19:00h a 21:30h habrá una charla y la proyección de un docu:
    * La charla: Los retos identitarios: Construyendo alianzas transfeministas - Miriam Solá, activista e investigadora feminista. Enlace a texto sobre la ponencia aquí.
    * y el docu: "Mi sexualidad es una creación artística" - 2011, España, Lucía Engaña R.(dir), 46 min. Enlace a sinopsis y trailer aquí.
  • De 21:30h a 22:30h:
    * Reflexiones en torno a las prácticas artísticas en el contexto del activismo tras La Lokal Kuir - Huelgadearte.
  • Habrá proyecciones de postporno porHuelgadearte+wearenotvictims

    Tras esto empezará la "FIESTA DEGENERADA":
         *Como el año pasado se habilitará un espacio con unTransvestidor y un Transtocador(contaremos con 2 maquilladoras!) dónde podrás subvertirte y deconstruirte como te dé la gana! Habrá barra libre de latex y lubricante, un fotocol, performance y alguna sorpresa más!
  • Tendremos Dj´s:
     * Phosky (efealcubo) - 
    Comando horizontal revolucionario por la Facilidad, la Frescura, y el Freshpeto
     * QUEER YIHAD - Hortereo de aquí y de allí.
  • Cierre de puertas: 03:00h
  • Entrada: Bono voluntario 3€
  • Lugar: ESOA El Dragón (Av.Daroca 90, junto a la puerta principal del cementerio de la Almudena La Elipa, Bus: 106, N6 y N7)
    Organiza: Asociación de estudiantes Malayerba, Edificio de Biología y Ciencias Ambientales (UAM) Contacto:http://aemalayerba.blogspot.com // malayerbanunkamuere@hotmail.es 


http://aceradelfrente.blogspot.com/2011/11/ii-jornadas-transmaribollo-en-la-uam-y.html?mid=53
http://www.facebook.com/events/259403007441879/

domingo, 27 de noviembre de 2011

Diario de Leonor Silvestri

Diario de Leonor Silvestri

Sacrificio a Cibeles de Beatriz Preciado y Virginie Despentes para revivir a Monique Wittig

Madre de los dioses inmortales, poderosa Cibeles, prepara rápido carro de rápida monta, tirado por leones-toro matadores.

Oh diosa que enarbola dildo, Cibeles, la de los muchos nombres, devora estos cuerpos de Beatriz Preciado y Virginie Despentes y traenos a Monique al trono central del cosmos.

Cibeles Domadora de profanadores y profanadoras, Dadora de Vida, Amante frenética, toma de estas impías tu placer, conviértelas en leones, Oh Diosa, y devuelve a la vida a la ingobernable Monique.
Poderosa Monique Wittig, indominable Wittig, termina con la heteronorma y su régimen disciplinario.

Oh, santa lésbica Wittig, muéstranos tu bestial squirting y extiende sin piedad tu furia sobre quienes profanan la radicalidad sexual.

Descarga tu odio y sangre sobre quienes osaron llamar al orden a la desobediencia, sobre quienes normalizaron la insubordinada rebeldía de tus sentencias, oh sanguinaria y fuerte Wittig.

Porta poderoso dildo y cúranos de la heterosexualidad, oh despiadada dominatrix. Seremos tus amantes. Salve oh Eris... es mejor morir a tiempo.

viernes, 25 de noviembre de 2011

EL DI LDO: UN ELEMENTO QUEER EN LA HISTORIA DEL ARTE

Pi l a r  Ca n o

La imagen del dildo siempre ha aparecido en representaciones artísticas.
En las civilizaciones antiguas estaba colmada de creencias sobre fertilidad
y fortuna. Con el paso de los siglos se fueron reduciendo sus significados
hasta quedarse con el eterno erotismo. En este texto abordaremos una
nueva lectura del dildo, vinculada a las políticas de género e identidad del
queer y del postfeminismo, y que, cómo no, están teniendo eco en las artes
plásticas.
De sustituto del pene a herramienta política
En la cuna de nuestra civilización la fecundación femenina era todo un misterio. El por qué las mujeres sangraban entre las piernas cada tanto, o que
tras inflamarse su barriga hasta casi estallar aparecía una criatura, era
magia.Tan sólo había algo claro y es que para que la mujer engendrara era
imprescindible el hombre. Por ello aunque la feminidad fue asociada con la
madre tierra y la fecundidad, el verdadero símbolo de fertilidad era el falo,
porque daba la semilla, era el dador de vida. Sin embargo, el culto al falo
no sólo se centró en la atracción de fertilidad y abundancia, como se puede
observar en representaciones itifálicas de los dioses egipcios Amun-Ra u
Osiris, sino que por asociaciones simbólicas se identificó también con suerte, valor y poder.Y así podemos interpretar por ejemplo la imagen del hechicero de la cueva de Lascaux, o los pene-amuletos grecorromanos. Pero
entre tanto, el erotismo no dejaba de estar latente en estas imágenes e
incluso se han recogido numerosos ejemplos de pinturas o figurillas de
exclusivo contenido sexual.
Aunque de la época Ptolomaica ya datan vestigios, han trascendido más los
grecorromanos por una cuestión académica: Europa ha estudiado e incorporado con mucho más esmero estas culturas por considerarlas nuestros
antecedentes directos. Como decimos, no sólo existía toda una imaginería
sexual explícita, sino que por entonces los dildos ya desempeñaban su función más práctica e íntima. Beatriz Preciado apunta que en el siglo III a.C.
MATERIA 3, Mirades, miratges, 2003 / pp. 149-156.
2150 Pilar Cano
fuentes escritas demuestran la alta producción de  olisbos. Y así mismo señala
que la ciudad de Mileto era famosa por el
índice de fabricación y exportación de
olisbos de madera o de cuero, que precisaban de abundante aceite de oliva para
su buen uso.
Los dildos no han dejado de existir  y da
prueba de ello la etimología. Preciado
destaca el uso de dos voces utilizadas
desde la Edad Media: gode y  dildo.
Ambas son de origen latino y significan
gozar [goder] y amor [dilectio]. De ellas
derivaron a lo largo de los siglos las
palabras empleadas para denominar a
estos juguetes sexuales, como la francesa
godemichi, la catalana gaudameci —que
hacía referencia al cuero de Ghadames
del que se hacían— y la inglesa dildo.
Saciar los «bajos instintos» siempre quedó en el umbral de la intimidad y
a la sombra de la moral pública, sin embargo el agente del perfecionamiento mecánico y difusión masiva de dildo en los hogares fue la Medicina. Sabemos que una de las enfermedades femeninas del siglo XIX más
conocidas fue la histeria. Esta enfermedad consistía en espasmos, contracciones y parálisis temporales de músculos; en ocasiones también iba
acompañada de perturbaciones psicológicas. Como afirma Thomas
Laqueaur, en realidad no era otra cosa que continencia sexual. La palabra
histeria procede de la griega   que significa matríz. Cuando las
mujeres no tenían relaciones sexuales o éstas no eran satisfactorias, es
decir no llegaban al orgasmo, se producía un desarreglo en los órganos
sexuales internos. Como por entonces la medicina defendía que en las
mujeres había una conexión directa entre el órgano sexual y el  cerebro
(por ser más animales que los hombres), el trastorno sexual provocaba
otro psicológico y fallos en el sistema nervioso. Otra cuestión, que no desarrollaremos aquí, sería los problemas psicológicos que previamente producía dicha insatisfacción sexual; igualmente significativos para aclarar
por qué ser histérica estaba mal visto.Y es que además de existir un poso
sexual, ya de por sí tabú, esas mujeres podían padecer perversiones psicológicas en el sentido freudiano, como inversión de género (lesbianismo),
fetichismo, etc.
El caso es que en las consultas médicas el tratamiento para erradicar la histeria consistía en titilaciones manuales de la vulva y pubis. Posteriormente
se prefeccionó el método mediante un aparato vibrador. Las sesiones resul-
(Pincha en el enlace y sigue leyendo)
http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83165/112123

sábado, 19 de noviembre de 2011

EL DILDO COMO EMBLEMA DE LA TECNOLOGÍA SEXUAL

http://filosofiadelpostporno.blogspot.com/2011/07/el-dildo-como-emblema-de-la-tecnologia.htmlEl colectivo Toxic Lesbian, con Elena García Oliveros (Elena Tóxica) a la cabeza, se encuentra desarrollando un proyecto en el que colaboro como investigadora. Se titula Abiertos y está ideado para explorar la deshinibición lésbica que cientos de mujeres experimentan cada noche en el ambiente liberal, generando una documentación en la línea de la que recopila On Our Backs, revista que contribuye a crear también “desde una estética lesbiana que no rehuye el S/M, toda una nueva mirada erótica de la mujer como sujeto y objeto de deseo, más allá del punto de vista masculino y del mito amigable y tierno que presidió la relación entre mujeres durante los 70.”[1]


Son muchos los frentes donde la mujer ha de pelear por el dominio de su imagen, y es que “la mujer ha sido principalmente imagen, que no representación.”[2] En un artículo de Naomi Salaman titulado “¿Por qué no ha habido grandes pornógrafas?” explica que aunque ha habido gran cantidad de prácticas artísticas en relación a la construcción de la feminidad, la representación de mujeres y la mirada masculina, ha habido muchas menos sobre las espectadoras femeninas y las imágenes de hombres. Si las críticas feministas de arte han partido de la pregunta “¿por qué no ha habido grandes mujeres artistas?”[3] el proyecto de Salaman -a saber, una exposición colectiva en torno al problema del género y que se titulaba “Lo que ella quiere”[4]-, se inicia con la pregunta ¿por qué no ha habido grandes pornógrafas?
Del LaGrace Volcano, Arancia's Pink, fotografía, 2003.

La pregunta me interesa mucho porque Salaman la vincula a la obra de Del LaGrace Volcano y se interroga sobre cómo una mujer puede ser feminista y, a la vez, disfrutar de imágenes consideradas pornográficas, cuestión clave en mi investigación. Bien, la respuesta que da la autora en el texto parte de la publicación del libro de Del LaGraceLove Bites. Se trataba de una publicación de fotografías lésbicas destinadas a un público lesbiano y fueron censuradas incluso en librerías feministas e izquierdistas, por contener  imágenes problemáticas: las de una orgía en el curso de la cual una mujer era penetrada por otra del tipo camionero con un consolador negro mientras la otra la sujetaba. La autora explica que, a través de una conversación con Del LaGrace, supo que el mayor problema con tales fotografías fue que la penetración agresiva se asociaba con lo masculino, antifeminista y negativo.[5]

Lo que hacía a las propias feministas rechazar las imágenes de la orgía lésbica era el acto de la penetración. Todas las participantes de la escena eran lesbianas sin embargo la que llevaba el consolador podía ser interpretada como un varón, o al menos era demasiado masculina. El caso es que el empleo de dildos (o “consoladores”, aunque el término “consolador” provoca un comprensible rechazo) de muy diversas formas se ha popularizado entre personas que apuestan por la desterritorialización del placer, ya que estas herramientas ponen de manifiesto el hecho de que los genitales no son el único ángulo de producción del placer sexual. 

Georges Canguilhem utilizaba en La Conaissance de la Vie una metáfora en la que sugería que las máquinas podrían considerarse órganos de la especie humana. Lo cierto es que los objetos que se emplean en la práctica del sexo actúan muchas veces como prolongaciones del cuerpo humano. “Dildo” es una palabra inglesa que se ha popularizado en sustitución del término “consolador”. Un dildo originalmente es un instrumento náutico que se usaba para asegurar los remos de una lancha. El dildo de madera, que tenía una forma parecida a la de los dildos modernos, se insertaba en un orificio que las naves tenían para este propósito. Es probable que el juguete sexual haya recibido su nombre del instrumento náutico por la similitud de su forma. También es posible que el nombre se derive de la palabra italiana diletto (en español, deleite).[6] 

Un propósito común del transfeminismo, la teoría queer y el postporno es deconstruir las categorías identitarias porque son consideradas opresoras. Desde tal perspectiva el dildo es el emblema de la tecnología sexual, como señala Pilar Cano en su artículo "El dildo: un elemento queer en la historia del arte", ya que la tecnología del sexo evidencia que el género y la normatividad en el sexo son construcciones sociales y culturales impuestas pero no irremediables. Para su superación es interesante el uso del dildo y otros juguetes sexuales, pues rompen con los roles de género, descentran el placer genital, y desbancan la exclusividad de las relaciones heterosexuales, haciendo que vean la luz prácticas periféricas. “El dildo puede crear un espacio simbólico donde se mezclan los géneros y las identidades se confunden. Ese espacio simbólico cuestiona la racionalidad viril y el dildo, que se apropia de los atributos genitales del hombre, crea a la hembra-macho, aunque la hembra mantiene sus señas de identidad en un espacio de luz y sombra, ambiguo, borroso, donde se transforman los valores y se produce el mestizaje de los sexos, la aproximación al mito del andrógino.”[7]

Michel A. Rosen, Molly, fotografía, 1993.

“En el estudio de la relación entre los cuerpos y los objetos sexuales, Gayle Rubin, más que Foucault, aparece como una figura iniciática. Las memorias de Rubin sobre los orígenes de Samois, la primera organización de S/M lesbiana fundada en 1978 en San Francisco, recogen su fascinación por algunas de las fabricaciones extraordinarias de placer y algunos de los instrumentos que participaban en los usos descontextualizados y desvirilizados de los cuerpos, a los que Foucault se había referido con admiración en diversas ocasiones.”[8] Según explica Preciado al respecto, Rubin no concebía hablar sobre fetichismo y sadomasoquismo sin aludir a la producción del caucho, las técnicas usadas para guiar y montar a caballo, el betún brillante de las botas militares, la historia de las medias de seda, el carácter frío y autoritario de los vestidos medievales y la atracción por las motocicletas y los automóviles con los cuales se puede salir de la ciudad y encontrar la evasión. Para Rubin el fetichismo suscita toda una serie de cuestiones relacionadas con los cambios en los modos de producción de objetos, con la historia y la especifidad social del control, de la destreza y de las buenas maneras. Tiende a considerar la sexualidad como parte de una historia de las tecnologías que incluye desde la historia de la producción de objetos de consumo hasta la historia del urbanismo.

Catherine Opie, Pervert, fotografía, 1994.

Se trataría, pues, de repensar el sadomasoquismo y el fetichismo  no tanto como perversiones marginales en relación con la sexualidad “normal” dominante, sino de entenderlos como elementos esenciales de la producción moderna del cuerpo y la relación de éste con los objetos manufacturados, como las agujas clavadas en el cuerpo de Catherine Opie. En 1994 se autorretrató con el torso desnudo, la cabeza cubierta con una capucha negra brillante, cuarenta y seis agujas clavadas en la piel en líneas impecables a lo largo de los brazos y la palabra pervertido recién trazada en el pecho, desafiando las políticas de identidad. De este modo, la historia de la sexualidad se desplaza desde el ámbito de la historia natural de la reproducción. Sin embargo, el tema es controvertido ya que Sheila Jeffreys dejó claro en su libro La herejía lesbiana que existen grupos contra el sadomasoquismo en este mismo ámbito, en concreto, grupos de lesbianas radicalmente en contra de las prácticas sadomasoquistas, pues hacen una asociación negativa entre el sadomasoquismo y el fascismo; negativa en tanto que los vinculan ideológicamente, no se refieren al empleo de ornamentos y la estética militar (de la cual también se apropian las comunidades leather, de mayoría gay) sino que creen que el BDSM implica una aceptación tácita del nazismo y los fascismos en general.[9] 

En 1999 Ron Athey realizó una polémica performance titulada “Ano solar”, para la cual apareció ataviado con tacones de aguja, medias, maquillaje exagerado y una corona de espinas formada por jeringuillas clavadas en zig zag a lo largo de su frente. Athey, que tiene un sol de rayos negros tatuado alrededor de su ano, se tumbó en una silla de ginecología y se autopenetró con los dildos que llevaba atados a sus tacones.

De izquierda a derecha: Mapplethorpe ,Self Portrait with Whip, fotografía, 1978. 
Athey, Solar anus, performance, 1999.

El registro de la performance de Athey recuerda al autorretrato de Mapplethorpe en que aparece con un látigo penetrando su ano. Él fue uno de los primeros artistas en reconocer abiertamente su homosexualidad en Estados Unidos y utilizó la fotografía como plataforma para denunciar la discriminación de este colectivo mediante imágenes sumamente perturbadoras. En varias ocasiones utilizó como modelos a actores del cine porno y elementos relacionados con las prácticas sadomasoquistas de forma intencionada, temas controvertidos en su lucha por la igualdad y el reconocimiento.

El látigo de Mapplethorpe hace referencia a la flagelación erótica, que también puede practicarse con la mano y no sólo con objetos específicos como el látigo (recibiendo en este caso el nombre de spanking). Los instrumentos de azote clásicos son losfloggers o gatos de cola, la paleta, la canne  o vara fina y flexible de fresno o similar, la fusta y también los cinturones, especialmente de piel. Respecto a las esposas, que provocan en el sumiso la sensación de inmovilidad y dependencia hacia el rol dominante, existen numerosos tipos en el mercado del BDSM. En realidad, casi todos estos elementos tienen un aporte simbólico más allá del disfrute físico. Las ataduras y los collares, por ejemplo, simbolizan entrega, aceptación y compromiso.

La flagelación erótica está estrechamente vinculada con el bondage, que consiste en realizar ataduras sobre el cuerpo con fines sexuales. Sigue la tradición del shibarijaponés, que  puede conllevar la inmovilización de la persona pasiva, o no. Asimismo, puede incluir o no la sujeción de la persona a un elemento fijo, la suspensión parcial o total. Las cuerdas suelen ser de algodón o fibras artificiales, pero también pueden ser de yute, paja de arroz, esparto, mezcla, etc. También se entiende de forma extensiva como bondage las inmovilizaciones con esposas, pañuelos o cadenas. Un artista que ha trabajado mucho sobre esta estética es el japonés Nobuyoshi Araki. Por su parte, Toxic Lesbian ha generado, en el marco de Abiertos, una serie de imágenes relacionadas muy interesantes. Os invito a visitar el trabajo de este colectivo en:www.toxiclesbian.com.

Fotograma de uno de los vídeos del proyecto Abiertos de Toxic Lesbian, 2011.

jueves, 17 de noviembre de 2011

La tristeza, los afectos tristes son todos aquéllos que disminuyen nuestra potencia de obrar. Y los poderes establecidos necesitan de ellos para convertirnos en esclavos.  ~DELEUZE
sobre la deconstrucción o la destrucción de los mandatos sexuales, del statu quo sobre el amor sentimentaloide y romanticón almibarado, de los estereotipos sexuales y de género.


COMENZO EL MES DE LA INMACULIADA PUTA MADRE!!!!

http://colectivaritalazo.blogspot.com/2011/11/comenzo-el-mes-de-la-inmaculiada-puta.html

miércoles, 16 de noviembre de 2011

LA INTERNACIONAL CUIR. TRANSFEMINISMOS, MICROPOLITICAS SEXUALES Y VIDEO GUERRILLA


imagen de Transfeminismo
Frau Diamanda. Tr@nsversiva Post Andina Revolucionaria,
2011.Fotografía de César Delgado Wixan
Tipo de actividad: Ciclo de vídeo, debate y performance
Fecha: 15 - 19 de noviembre
Entrada: gratuita (hasta completar foro)
Comisariado: Beatriz Preciado
Organiza: Museo Reina Sofía, en colaboración con Off Limits


Este ciclo presenta una serie de vídeos y performances que surgen de las prácticas feministas, queer/cuir y transmarikabollo contemporáneas situadas en la tradición de la vídeo-guerrilla: ejercicios de apropiación de los medios de comunicación ligeros como medios de contra-información, pero también como técnicas de producción de género y de sexualidad disidentes.
La variación queer/cuir a la que hace referencia el título registra dos desplazamientos: por una parte, la inflexión geopolítica hacia el sur y desde las periferias, en contrapunto a la epistemología colonial y a la historiografía anglo-americana. Por otra parte, el giro queer/cuir indica el paso desde el llamado “arte feminista” a una multiplicidad de prácticas de disidencia de género y de guerrilla sexual que ponen en cuestión las técnicas de producción de la diferencia sexual y sus instituciones de reproducción cultural.
Si la resistencia a la violencia institucional y la crítica de la norma habían sido las estrategias centrales de los años 80-90 frente a los procesos de “normalización” de la homosexualidad y a la crisis del SIDA, los primeros años del nuevo siglo aparecen como un momento de cambio de paradigma político en los que se afirma la necesidad de la utopía como espacio en el que inventar prácticas de subjetivación y de producción social.
Los trabajos aquí reunidos señalan el paso desde la crítica del régimen sexo-género hacia el despliegue del arte como espacio de invención de técnicas de producción de subjetividad y reproducción social. Propiciando una relectura inesperada de Félix Guattari y Donna Haraway, estas prácticas anuncian el desbordamiento de lo relacional hacia una ecología política queer/cuir, que cuestione y transforme el proyecto político de la izquierda. Frente al sueño universalizador y viril de la internacional comunista y a la promesa neoliberal del multiculturalismo mercantil y sus políticas de identidad sexual se alza una red de prácticas disidentes, una internacional de trabajadores somatopolíticos que ponen en cuestión tanto la identidad de género y sexual como racial y nacional, inventando así otro modo de imaginar el ámbito de lo político.


Programa

Sesión 1
Fecha: 15 de noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Duración: 120 minutos
Presentación del ciclo y proyección
Beatriz Preciado presenta el ciclo y a continuación se proyecta el trabajo de Virginie Despentes, que retraza la genealogía del movimiento feminista y la transformación de la relación de la política queer con el trabajo sexual desde sus inicios en los años 80 en Estados Unidos hasta sus epígonos contemporáneos en Barcelona, Londres o París.


Sesión 2.1
Fecha: 16 de noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Duración: 81 minutos
Proyecciones
A través de una multiplicidad de estrategias que van desde la resignificación camp de los códigos de la cultura popular, la “mímesis desviada”, la des-identificación, la teatralización crítica de la historia o el archivo-ficción; los trabajos reunidos muestran estrategias diversas de intervención en la estética heterocentrada y colonial y producen una multiplicidad de imaginarios utópicos que permiten diferir y alterar los procesos de subjetivación audiovisual.
Obras de: Miguel Benlloch, Estíbaliz Sadaba, Brice Dellsperger, Félix Fernández y Andrés Senra, Itziar Okariz, Giuseppe Campuzano, Héctor Acuña-Frau Diamanda, Juan Pablo Echeverri, Genderhacker, Kumbia Queers, Soytomboi y Dionysos Andronis.


Sesión 2.2
Fecha: 16 de noviembre
Hora: 21:30 h
Lugar: Off Limits C/ Escuadra, 11 Bajo
Duración: 87 minutos
Proyecciones
Las posiciones en torno al uso de la pornografía han dividido el discurso y la práctica feminista a partir de los años 80. Esta sesión reúne una selección de diversas estrategias de crítica e intervención.
Obras de: Annie Sprinkle y Elisabeth Stephens, Barbara Hammer, SubRosa, Colectivo Madre Araña, Mujeres Creando, Nadia Granados/La Fulminante, Miguel Benlloch, Del La Grace Volcano, Dias y Riedweg y Maria Llopis.


Sesión 3
Fecha: 17 de noviembre
Hora: 19:00 h
Lugar: Edificio Sabatini, Auditorio
Duración: 120 minutos
Proyecciones y mesa redonda con Catherine Corringer, Cabello/Carceller y Beatriz Preciado
Los trabajos de Cabello/Carceller y de Catherine Corringer proponen dos aproximaciones al sexo-ficción. Por un lado, Cabello/Carceller llevan a cabo una descodificación crítica de estas ficciones audiovisuales, elaboran estrategias de desnaturalización de las convenciones de género y suscitan el reordenamiento subversivo de los signos. Por su parte, Cathérine Corringer transforma la cámara de video en un órgano sintético del cuerpo capaz de poner en cuestión la relación entre poder, mirada y placer.


Sesión 4
Fecha: 18 de noviembre
Hora: proyecciones 18:00 h, debate 19:30 h
Lugar: Off Limits, C/ Escuadra, 11 Bajo
Duración: proyecciones: 69 minutos, debate: 90 minutos
Proyecciones y debate con colectivos
A través de tácticas de disidencia sexual y de género, del uso del espacio público como teatro en el que hacer visible los mecanismos de la opresión y de alianzas transversales que desplazan las políticas de identidad, diversos colectivos feministas,transmarikabollo, anticapitalistas y postporno, como Post-Op o Maribolheras Precarias, inventan modos alternativos de producir lo social. Después tendrá lugar un debate con Beatriz Preciado e Itu del colectivo Medeak.
Obras de: Colectivo Maribolheras Precarias, Post-Op, Mujeres Creando, Elisabeth Stephens y Annie Sprinkle, Telebocal, Sally Gutiérrez y Porno Porsi.


Sesión 5
Fecha: 19 de noviembre,
Hora: 21:00 h
Lugar: Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
Duración: 70 minutos
Entrada: gratuita hasta completar aforo (previa recogida de tickets en las taquillas del Museo desde el viernes a primera hora hasta el sábado a las 21:00h)
Performance: UKI, a viral live performance. Live Code Live Spam
con Quimera Rosa, Diana Pornoterrorista, Post-Op, Shu Lea Cheang y Oskoff Lovich
Imaginada como una secuela de su película cyber-queer-punk IKU, UKI es una performance sonora con software libre fruto de la colaboración de Shu Lea Cheang con un grupo de activistas, performers, músicos y hackers.


Beatriz Preciado , comisaria de este ciclo, es teórica queer. Profesora de Historia Política del Cuerpo, Teoría del Género e Historia de la Performance en la Universidad Paris VIII, es también autora de destacados ensayos como Manifiesto Contra-sexual (2002), Testo yonqui (2008) y Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría (2010, finalista del Premio Anagrama de ensayo).


**El contenido de estos vídeos y performance muestra imagenes explicitas que pueden herir la sensibilidad de público. No recomendado para menores de 18 años.

Museo Centro de Arte Reina Sofía